miércoles, 17 de julio de 2013

Pueblos originarios y afrodescendientes exigen: “Estados centroamericanos frenen arrase de la madre tierra”

Gabriel Jaime 
jaime2979@yahoo.es 

Al menos ciento quince representantes de los pueblos originarios y afrodescendientes de México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, se encuentran reunidos desde este 9 de julio en el “Segundo Encuentro de Autoridades de Pueblos Originarios y Afrodescendientes de Centroamérica”, realizado en Jinotega, Nicaragua.
Con ciertos matices, según los niveles organizativos de cada pueblo y comunidad, se ha demandado por décadas en las calles, ante la opinión pública y los funcionarios estatales de nuestra Centroamérica por el cumplimiento a las leyes y los convenios internacionales ratificados, que reconocen la existencia y, sobre todo, el derecho a su identidad y autodeterminación sobre su territorio y representación política. Muchas de estas reivindicaciones son criminalizadas por las autoridades y en consecuencia reprimidas con brutalidad.
Mujeres originarias “enemigas” del Estado
Los casos de violencia más extremos son reportados en Guatemala, donde mujeres originarias han denunciado feminicidios, y continuación del exterminio indígena a punta de bombas y balas. Principalmente, la desvalorización a las mujeres genera persecución, violaciones sexuales, asedio militar hasta culminar en asesinatos atroces. Ante esta cruel realidad, mujeres demandan que el exigir el pleno goce de sus derechos no les signifique perder sus vidas. 
Minería e hidroeléctricas: “proyectos de muerte” ocupan territorios

Los estados centroamericanos propician la ocupación territorial y explotación irracional de los recursos naturales, denuncian las autoridades presentes en el Encuentro. Y ante esto se demanda unidad que fortalezcan acciones coordinadas de los Pueblos, que han sido divididos por las pretenciones público-privadas de apoderarse de sus tierras.

En el caso de El Salvador, los pueblos originarios no son reconocidos constitucionalmente ni poseen territorios. Mientras, Estados como el costarricense es denunciado por dejar las leyes en papel mojado. De modo que la delegación costarricense afirma que a la fecha las tierras de los pueblos originarios no están en sus manos. Esto como resultado de las argucias gubernamentales para debilitar sus organizaciones.

Tanto El Salvador como Nicaragua exigen reforma constitucional que reconozcan específicamente a los pueblos originarios. Este reconocimiento de identidad y autonomía debe también conllevar el respeto a sus tierras.

Tras plantear el contexto de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes de Centroamérica, las delegaciones elaboraran un único pronunciamiento que servirá para establecer un posicionamiento ante los Estados Centroamericanos. Y mediante este documento se espera establecer un mecanismo de diálogo intercultural, que permita a los y las delegadas abordar la situación de sus pueblos y proponer soluciones de los conflictos con las autoridades estatales en cada uno de sus países.


Mañana, al final de evento, será firmando un pronunciamiento por la representación de cada una de las delegaciones durante un ceremonia que se llevará a cabo en el cerro Yucapuca, para posteriormente clausurar el Encuentro con una ceremonia espiritual.

miércoles, 3 de julio de 2013

AFIRMA SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA Managua, Nicaragua | elnuevodiario.com.ni Estudio ambiental del Canal ya empezó

Estudio ambiental del Canal ya empezó
En una entrevista publicada por el diario estadounidense Financial Times, el presidente de HKDN, Wang Jing,, informó que “en este momento hay 4,000 personas --entre personal de McKinsey, la consultora ambiental británica ERC, la firma de abogados Kirkland de los Estados Unidos, y los institutos de investigación pertenecientes al CRC-- que están trabajando en un estudio de viabilidad del proyecto”

Por Yader Luna | Nacionales

El secretario privado de la Presidencia de Nicaragua, Paul Oquist, expresó que las empresas extranjeras encargadas de realizar los estudios de impacto ambiental para el proyecto del canal interoceánico ya empezaron sus labores en el país.
“Ya estuvieron acá, han estado reunidos con el Banco Mundial, han estado en Bluefields y en Managua en algunas entrevistas con funcionarios del Gobierno. Ya se está trabajando en los estudios de factibilidad”, indicó.
La empresa china HKDN Group, anunció que emprenderá estudios técnicos, ambientales, sociales y comerciales, bajo la dirección de un equipo global de expertos, luego de que les fuera adjudicada la concesión por 50 años, prorrogables por el mismo período, para el desarrollo del proyecto del Gran Canal.
En una entrevista publicada por el diario estadounidense Financial Times, el presidente de HKDN, Wang Jing,, informó que “en este momento hay 4,000 personas --entre personal de McKinsey, la consultora ambiental británica ERC, la firma de abogados Kirkland de los Estados Unidos, y los institutos de investigación pertenecientes al CRC-- que están trabajando en un estudio de viabilidad del proyecto”.
Las empresas
Entre las empresas contratadas está la consultora británica Enviromental Resources Management, ERM y la China Railway Construction Corp.
Al respecto, Oquist insistió que son empresas “de primer nivel” con contratos millonarios que son pagados “totalmente” por HKDN.
“HKDN está aportando todo el capital de riesgo que representan los estudios de factibilidad”, manifestó.
CNU prepara carreras
El presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Telémaco Talavera, indicó durante la inauguración de la primera maestría de Biotecnología en el país, que están diseñando un proyecto piloto para la enseñanza de chino mandarín en las universidades públicas del país.
También dijo que se encuentran trabajando en el diseño de las nuevas carreras para responder a la demanda del Canal Interoceánico.
Estimó que habrá 30 nuevas especializaciones, carreras técnicas y actualizaciones de currículos, labor que realizarán en conjunto con el Ministerio de Educación, Mined, y con el Instituto Nacional Tecnológico, Inatec.
Esperar estudios
Sobre el recurso de inconstitucionalidad presentando ante la Corte Suprema de Justicia, CSJ, contra la  Ley del Gran Canal,  por representantes de los pueblos indígenas miskito, ulwa y creole, que la consideran lesiva para los territorios comunales, el secretario de la presidencia Paul Oquist expresó que hasta que se sepa la ruta se consultará con las comunidades.
“¿Cómo se va a consultar con las comunidades cuando no se sabe cómo van a ser los proyectos? Por eso cada cosa a su tiempo”, comentó.
Dijo que tendrán todas las garantías de las leyes nicaragüenses y del Estado en el caso de las expropiaciones.

Primera maestría en Biotecnología

El Consejo Nacional de Universidades y vicepresidencia de la República presentaron ayer la primera maestría interinstitucional en Biotecnología, que prepara a 25 especialistas en la materia.
La iniciativa surge a partir de la propuesta del Plan Nacional de Biotecnología 2013-2020, y tendrá una duración de tres años, para priorizar la formación del personal calificado en las distintas ramas de la Biotecnología.
as 25 becas serán distribuidas entre las universidades públicas e instituciones del Estado, e iniciará el 25 de julio. El título será certificado por el CNU.

Estudio cuesta US$900 millones

El presidente de HKDN, Wang Jing, expresó en una entrevista publicada por el diario estadounidense Financial Times, que solo el estudio de viabilidad tiene un costo de US$900 millones.

martes, 2 de julio de 2013

El sacrificio innecesario del Gran Lago Cocibolca

Salvador Montenegro
Publicado en: www.confidencial.com.ni

Lago Cocibolca
"El hombre que de su Patria no exige ni un palmo de tierra para su sepultura, merece ser oído, y no solo ser oído sino creído".  
Augusto C. Sandino 1927.

El contagioso entusiasmo suscitado con la aprobación de la Ley 800 el año pasado y la reciente Ley 840 (Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense Atingente a El Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas), debe modularse prudentemente ya que arriesgamos precisamente la sostenibilidad de dichos  proyectos, que constituyen nada menos que  la mayor inversión en infraestructura para el desarrollo que nuestro país haya concebido,  y más grave aún, al mismo tiempo la seguridad  de las aguas del Cocibolca para satisfacer la creciente necesidad de agua potable para Nicaragua  (y la posibilidad futura de exportación de excedentes de agua potable a otros países), así como la irrigación de los mejores suelos del país en las planicies de occidente.

Consecuente con el exhorto pronunciado por el Comandante Daniel Ortega Saavedra,  orientando que el diseño del Gran Canal Interoceánico debe ser   “Bien pensado, bien trabajado para no afectar el medio ambiente” (El 19 Digital, 2012.06.15), asumo la responsabilidad a título personal y profesional de advertir a quien tenga oídos para escuchar, sobre el innecesario riesgo que corre Nicaragua de desperdiciar la mejor opción natural con que cuenta para su desarrollo social, económico y ambiental, contenido en las aguas del Gran Lago Cocibolca, y también en las del Río San Juan.

Aunque al presente y futuro inmediato  los resultados de los estudios de factibilidad de la iniciativa, y estimación de los impactos ambientales que podría causar construir parte del cauce del GCI en el lecho del Gran Lago Cocibolca  continúan en la dimensión especulativa, existen  felizmente suficientes elementos y antecedentes para considerar la situación y prever consecuencias a grandes rasgos.  Si bien se  mencionan rutas alternativas  de acceso desde el Caribe, esencialmente se sigue considerando el mismo diseño concebido  hace ciento treinta años por el Almirante E.S.Wheeler,  del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos  y  A.G.Menocal, de la Nicaragua Canal Construction Company,  con el paso de un cauce artificial a través del lecho del Cocibolca.

Daños al Cocibolca

Sabemos desde 1870 por los estudios mencionados, que las principales dificultades a resolver para excavar un cauce a través del Cocibolca, son en primer lugar la masiva acumulación de sedimentos en el fondo producida por la erosión secular en la cuenca de drenaje,  y en segundo la inestable y constante movilidad de esos sedimentos del fondo, que depende de las corrientes lacustres impulsadas eólicamente.  En tiempos modernos, la combinación de ambos factores constituyen  elevado riesgo de accidentes navieros,  que de ocurrir un fatídico percance que  provoque una “marea negra”,  desaparecerá toda esperanza de abastecer con agua potable a Nicaragua, exportar excedentes, de irrigar las feraces planicies de Occidente, y otras opciones para usos múltiples del Cocibolca.

Si bien la construcción del posible cauce de 30 metros de profundidad, 300 m de ancho y 90 kilómetros de longitud  que atraviese el Cocibolca desde el Río Oyate u otro cercano hasta el Río Las Lajas no constituye un problema insalvable para la tecnología actual, tampoco lo sería el obligatorio  y constante dragado de los sedimentos desplazados por las corrientes  que llegarán constantemente al álveo de dicho cauce.  Estos  trabajos a pesar de elevados costos de construcción y mantenimiento serán indispensables, de otra forma las fuerzas naturales se encargarían de azolvar dicho cauce en poco tiempo.  Otro asunto sería la necesidad de resolver la disposición y descarte de las 810 millones de toneladas de lodo arenoso resultante de la excavación inicial.

Fuentes interesadas comparan insistentemente el funcionamiento del Canal por Panamá con el ideado GCI por Nicaragua, sin mencionar que la hidrodinámica del artificial  Lago Gatún,  producto del represamiento controlado de varios ríos en una cuenca diseñada y administrada con el mismo rigor que se organizó dicho país en función del conocido canal,  es completamente distinta a la del natural y somero Cocibolca, el cual resulta particularmente vulnerable por su naturaleza, cuya cuenca degradada y erosionada durante cinco siglos, no obstante permite aún cifrar esperanzas para otros usos ambientalmente sostenibles.

Al momento seguimos sin  conocimientos actualizados del relieve o batimetría  del Cocibolca  y mucho menos de las complejas corrientes lacustres que mueven aguas y los abundantes sedimentos. Esperamos que estos temas serán capítulos detallados del estudio de factibilidad. Aunque los Grandes Lagos de Nicaragua son ejemplo de libros de texto para el tema de la formación de la notable Circulación Langmuir versión lacustre, posiblemente los proponentes desconozcan que en un día cualquiera de vientos moderados, por hidrodinámica natural el movimiento helicoidal de traslación resultante  del agua  alcanza capacidades de arrastrar millones de toneladas de lodo, lo que será una pesadilla para quien necesite operar un cauce limpio a prueba de naufragios para barcos con calado marino profundo.

Con velocidades del viento  superiores a dos metros por segundo, se inicia la formación de celdas Langmuir, que en el caso de cuerpos de agua tan someros como es el Cocibolca,  la circulación  turbulenta  alcanza el fondo y resuspende  los sedimentos,  arrastrándolos como chorros de lodo subacuáticos sumamente eficientes y capaces de rellenar el cauce del GCI.  Los diseñadores deberían considerar que esta incontrolable fuerza hidrodinámica es causa  de  inviabilidad técnica del proyecto suficiente para  suspender la excavación del cauce a través del Cocibolca.

Daños al Río San Juan

Por otra parte, las diferentes rutas planteadas para construir el Gran Canal Interoceánico desde el Caribe hasta el Océano Pacífico nicaragüense incluían hasta hace poco tiempo la histórica ruta del Río San Juan.   Si bien ha sido anunciado que la ruta diseñada por A.G.Menocal en 1885 a través de una parte del Río San Juan ha sido descartada oficialmente, esto no significa que el RSJ saldría incólume de la realización de este proyecto.

Sabemos  que el caudal del RSJ depende del nivel del agua que el Lago Cocibolca  sea capaz de mantener.   Hemos presenciado en los meses del verano este año, un fenómeno climático cuyos efectos son aún evidentes  y causantes de la disminución del nivel del agua en el Cocibolca y consecuentemente en el RSJ. El  nivel mínimo este año llegó a cuarenta centímetros debajo del nivel histórico promedio de 31.10 msnm (metros sobre el nivel del mar), causando el retiro de la costa  centenares de metros,  apareciendo extensos playones e impidiendo el tránsito de embarcaciones como los trasbordadores de Ometepe (cuyo calado es apenas de 1.4 metros), y los barcos de la Empresa Portuaria Nacional  Hilario Sánchez y Gustavo Orozco (1.6m de calado), y el 13 de Octubre (1.80m), además de lanchas artesanales.

Por esta razón y para controlar los niveles, la norteamericana Compañía Constructora del Canal de Nicaragua diseñó una represa en 1872 para construirse en Ochoa, sobre el RSJ.  Esta represa al detener el flujo del río, devolvería las aguas al Cocibolca y elevaría  su nivel hasta la altura de 33msnm, con lo que muchos barcos de la época (aunque no los oceánicos) surcarían sin problemas el Gran Lago.

Esta solución  es la misma que los diseñadores de PROMULBRITO en tiempos de Somoza ubicaron en San Isidro, y que los proponentes del reciente proyecto hidroeléctrico Brito propusieron hacer cerca de El Castillo, para conseguir el soñado caudal de  600 metros cúbicos de agua por segundo para el ahora aparentemente abortado proyecto hidroeléctrico.

No obstante,  en vista que el canal necesitaría toda el agua posible, y en función de la Ley 840, resulta indispensable represar el RSJ, no hay alternativas.  Sin esta represa,  no podría elevarse el nivel del Cocibolca hasta los 33msnm. Si recordamos que el área del Cocibolca es de 8 000Km2, elevar 1.9 m el nivel de agua desde el histórico promedio de 31.10 msnm significa nada menos que ¡ 15 200 000 m3 de agua!   El costo ambiental es que aguas abajo de la represa, el RSJ desaparecerá, convertido en un hilo de agua, hasta la confluencia cuarenta o cincuenta kilómetros río abajo donde recibe las aguas de los  ríos ticos San Carlos y Sarapiquí, escenario conocido ya que es el mismo caso del proyecto hidroeléctrico  Brito.

Con esta represa, se acaba la posibilidad de navegación a San Juan de Nicaragua, se acaba el conflicto por la carretera 1856, en suma, se acaba el RSJ, desde la represa hasta el Caribe. Nunca más tendremos tiburones, peces sierra, sábalos, ni róbalos en el Cocibolca, y poner escaleras para peces en la represa no resuelve: éstos no son salmones ni truchas.  También es previsible que haya inundación de territorios aledaños, tanto en tierras ticas como nicas.

Existen muchos canales en el mundo, aunque poquísimos son interoceánicos.  El soñado paso interoceánico que llevó a los capitanes Diego Machuca de Zuaco y Alonso Calero a encontrar la desembocadura de nuestra “Laguna Dulce” en 1539, se ha convertido hoy en una propuesta para posibilitar el rápido tránsito de un océano al otro a las embarcaciones más grandes del mundo, que no caben  por el Canal de Suez mucho menos por el futuro y ampliado Canal por Panamá, aún en obras.   Nuestro Gran Canal Interoceánico sería el más ancho y profundo del mundo, destinado al segmento especializado del mercado marítimo de supertanqueros y barcos mercantes gigantescos, capaces de mover hasta 28 mil contenedores.  Estos monstruosos leviatanes ostentan calados de 25 metros, no obstante son contradictoriamente frágiles y vulnerables, sumamente susceptibles a encallamientos en aguas someras como las de nuestro Cocibolca.

No podemos resignarnos al sacrificio del magno óvalo de jadeíta lacustre y su desaguadero, porque felizmente existen nuevas opciones para la construcción del GCI sin que atraviese el Gran Lago Cocibolca, evitándose además represar el Río San Juan.  Constituye responsabilidad de los diseñadores proponer una opción inteligente que cumpla tanto con el exhorto del Presidente Ortega, como que satisfaga las expectativas de los nicaragüenses, en salvaguarda del bien natural más valioso de Nicaragua.  El sacrificio del Gran Lago Cocibolca y del Río San Juan resultan innecesarios e injustificables, a la luz de otras opciones de desarrollo social, económico y ambiental sostenibles.

Salvador Montenegro es Director Fundador del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (CIRA-UNAN).

salmon@cira-unan.edu.ni